La niñez colombiana enfrenta diversos retos en educación, relacionados con la falta de acceso a una educación de calidad que se evidencia en deficientes logros de aprendizaje, basados en los resultados de las pruebas Saber. Nuestro objetivo es garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes por igual pueden acceder a una educación de calidad, sobre todo la niñez más excluida.
Buscamos promover la garantía del derecho a una educación incluyente y de calidad, principalmente en la niñez más excluida y afectada por el conflicto armado. Mediante la implementación de estrategias dirigidas a cualificar la enseñanza en el aula, integramos enfoques de equidad de género y etno-educativos en los procesos pedagógicos y de gestión en las instituciones educativas.
Trabajamos con las Secretarías de Educación para lograr que las estrategias puedan ser sostenibles y replicables.
- CALIDAD EDUCATIVA: promovemos un trabajo coordinado con autoridades locales y comunidad educativa para el fortalecimiento de la calidad en la educación en las zonas más marginadas del país.
- ETNO-EDUCACIÓN: enfatizamos en los grupos afrocolombianos del litoral pacífico colombiano, buscamos promover su importancia social y cultural, a través de proyectos educativos comunitarios rescatando la memoria histórica y las tradiciones culturales.
- HABILIDADES PARA LA VIDA Y EL TRABAJO: promovemos la generación de habilidades y conocimientos para acceder a oportunidades económicas y sociales, que fomenten su desarrollo y participación en igualdad de condiciones.
LOGROS 2016
A través de nuestro proyecto Vive la Educación tuvimos 68.866 participantes en total, de los cuales 3.610 son adultos y 65.256 niños, niñas y adolescentes. Trabajamos en 55 instituciones educativas de 3 departamentos promoviendo la calidad educativa.
A través de nuestro proyecto Vive la Educación estamos desarrollando nuestras estrategias de género y etnoeducación; planes de mejoramiento institucional; bolsa concursable; participación y comunicación PACO.
Además, promovemos la estrategia Respira, que se basa en potenciar la relajación para afrontar situaciones de estrés. Este proyecto lo llevamos a cabo en Cauca, Nariño y Caquetá, con nuestro socio el Consejo Noruego para Refugiados, gracias al apoyo de la cooperación de la Embajada de Canadá.